Se realizó en la sede central de IOMA una Capacitación para Agentes Sanitarios sobre Diversidad Corporal y Gordofobia, organizada por la Dirección Provincial de Regiones, Atención y Cuidado del/de la Afiliada/o de la obra social, la Dirección de Promoción, Atención y Prevención de la Salud de IOMA y la Subsecretaría de Políticas de Género y Diversidad Sexual del Ministerio de las Mujeres de la Provincia.
La directora de Promoción, Atención y Prevención de la Salud, Nicole Guibert, hizo hincapié en el rol de los agentes sanitarios y la necesidad de “cambiar la idea de hace 70 años, para que la persona no sienta que tiene contacto con la obra social solo cuando está enferma. Hay que trabajar también sobre las afiliadas y afiliados que están sanas/os”.
En este punto, la subsecretaria del ministerio de Mujeres, Lucía Portos, resaltó que el trabajo en favor de la diversidad corporal “surgió por lo que las feministas vinimos a hacer a un Estado muy antiguo, que tiene identidad propia de ciudadanía y con una burocracia muy establecida respecto de cómo se tienen que hacer las cosas”.
Precisamente, reflexionó, “si para algo puede servir el feminismo es para desarmar esta normalización que tiene el Estado” y transformarlo en favor de que sea un “garante de derechos”.
“Empiezan a generarse situaciones de discriminación a las personas que no adhieren a lo que se entiende por normalización, algo que muchas veces se demuestra con violencia”, aseguró Portos, dando cuenta de que Argentina figura entre los países que más discriminan a las personas gordas.
“Tengo la vivencia de la diversidad corporal en mi propio cuerpo, entonces es un tema que me interpela mucho”, explicó la funcionaria, sin pasar por alto la importancia que adquiere en tanto afecta “al negocio del adelgazamiento, que va desde el shopping hasta los gimnasios”.
Y agregó: “Meterse dentro del sistema de salud nos generó muchas discusiones, pero Homero Giles y Nicolás Kreplak, no se amilanaron en esa cuestión”.
En su exposición ante un auditorio lleno, la subsecretaria aludió también a los trastornos alimenticios, promovidos, opinó, por la insistencia “en los estereotipos de la delgadez”.
“El activismo de la diversidad corporal cuestiona el índice de masa corporal porque es una herramienta muy barata y permite hacer tablas, pero no hay nada más ‘normalizante’ que poner a una persona en una tabla”, describió.
En otro tramo de la charla Lucía se refirió al “impacto de la gordofobia” en diversos aspectos, como el “desarrollo de los proyectos de vida, acceso a derechos y perjuicio sobre la salud mental”, lo cual se incrementa, puntualizó, “en los cuerpos femeninos”. Al respecto hizo un repaso en la discriminación vinculada con esto, tanto en “el acoso callejero como en las barreras de accesibilidad en el trasporte público, mobiliario y/o equipo no accesible, bullying y violencia digital”, detalló.
Resaltaron las expositoras que Argentina es el segundo país (después de Japón) con más presencia de trastornos de la conducta alimentaria, problemática que afectaría al 29% de la población y que viene de la mano de la gordofobia.
Los principales ámbitos de denuncia al respecto fueron el laboral, prestadores y centros de salud, de acuerdo a relevamientos estadísticos que reflejan, además, que el 70% de las víctimas de este tipo de discriminación fueron, entre 2008 y 2021, mujeres.
En este punto, otro tema importante a tener en cuenta es la Ley Nacional de talles, que se reglamentó en 2021.
Esta capacitación se replicará los próximos miércoles en distintos puntos del territorio bonaerense, para agentes sanitarios de las distintas regiones de IOMA.
El 16 de abril se hará en la Casa de la Provincia en CABA, ubicada en Avenida Callao 237 e/ Sarmiento y Perón; mientras que el 23 de abril será, con modalidad virtual, para Bahía Blanca, Pehuajó, Junín, Pergamino, Gral. Pueyrredón, Olavarría, Saladillo y Dolores.