En la sede que el sindicato UPCN tiene en La Plata, se desarrolló este miércoles una nueva jornada de capacitación teórico práctica organizada por la Coordinación de Promoción y Prevención de la Salud de los trabajadores de IOMA (PPST), el Consejo Consultivo Gremial (CGE).y la dirección de Promoción, Atención y Prevención en Salud de la obra social. ¿El tema? Cambio climático, enfermedades emergentes e impacto en la salud de las y los trabajadoras y trabajadores.
En la mesa de expositores estuvieron Olga Fernández, representante de UPCN en el CCG y Liliana Capone, del PPST.
En su rol de anfitriona, la secretaria General de UPCN Buenos Aires, Fabiola Mosquera, abrió la jornada lamentando que nuestro país tenga “un Presidente que niega el cambio climático”, al tiempo que consideró “necesaria la participación de todas y todos para batallar” contra una problemática que podría definirse como una alteración a largo plazo de patrones climáticos de la tierra, incluyendo temperatura y precipitaciones, entre otros, tanto a nivel global como regional.
El vocal del directorio de IOMA, Raúl Antonetti destacó que “esta capacitación es un pedido de afiliadas y afiliados que participaron de jornadas anteriores”, adelantando que el propósito es “hacerlas con más asiduidad, como parte de la reivindicación de los derechos de trabajadores y trabajadoras”.
Por su parte, la vocal del directorio del IOMA Mariana Molteni, destacó que “la formación desde la perspectiva de las y los Trabajadores , siempre es un hecho para destacar. El tema de hoy , Cambio climático y Salud , es urgente y es necesario asumirlo y ponerlo en la agenda de nuestras organizaciones sindicales. En tiempos de negacionismo, con un gobierno nacional que quiere romper todo, la resistencia desde la clase trabajadora es vital”.
“Estos son encuentros sumamente necesarios”, remarcó Olga Fernández, convencida de que “este tema nos atraviesa a todos. Su intervención puso el foco en las definiciones y disparadores que ayudan a discutir esta problemática, “tan cara a la vida de las personas y con fuerte impacto sobre los trabajadores”, explicó.
Pese a la magnitud del problema, hay muchas medidas que pueden ayudar a mitigarlo. Por ejemplo, mejorar la eficiencia energética, reducir el consumo, apostar a energías renovables, proteger bosques y ecosistemas, promover prácticas agro ganaderas sostenibles, e implementar medios para mejorar el estado de comunidades vulnerables.
Por el lado de las enfermedades que emergen como consecuencia directa del cambio, es bueno conocer sus síntomas, mapa epidemiológico y herramientas para prevenirlas.
Entre ellas destacan los hantavirus (zoonosis que se transmite de roedores a personas); enfermedades respiratorias (asma, EPOC, infecciones pulmonares y alergias); dengue; enfermedades hídricas; hepatitis A y gastroenteritis.
“Como todos los meses, hoy hicimos una actividad de capacitación para discutir la profundidad de ciertos temas”, resaltó Liliana Capone, sin pasar por alto que el cambio climático involucra de manera directa al sistema de producción del hombre, además de la “deforestación, la concentración en unos pocos y las condiciones de trabajo deplorables”. Al abordar esta temática, insistió, “no sólo discutimos el ciclo del agua, flora y fauna; también zoonosis, hantavirus, dengue y gastroenteritis por la contaminación hídrica”. Por todo esto consideró necesario que “las trabajadoras y trabajadores seamos protagonistas en la discusión de las mejores condiciones de trabajo y de vida”.
Nicole Guibert, directora de Promoción, Atención y Prevención en Salud de IOMA, destacó la importancia de “realizar una actividad para delegados y delegadas sindicales de la administración pública”, porque “hablar del cambio climático ayuda a proporcionar herramientas para que “trabajadoras y trabajadores nos acompañen en algunas estrategias”.
“Es el octavo encuentro que organizamos”, dijo Guibert, aunque el primero que se hace fuera de la sede central de IOMA, con el propósito de llevar estas capacitaciones a los distintos espacios de trabajo. “La respuesta es muy positiva”, reconoció, antes de detallar que en la jornada de este miércoles se reforzaron estrategias de prevención de enfermedades como el dengue: “Es que ya en septiembre empieza a subir el calor y este problema nos afecta también en ámbitos de trabajo”, explicó.
El cambio climático obedece a causas naturales, como las variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas, y también a actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles que emiten gases de efecto invernadero o la deforestación. En cualquier caso, las consecuencias son severas: inundaciones, crecimiento de la pobreza y la desigualdad y propagación de enfermedades emergentes, además de inseguridad alimentaria causada por lo anterior.
Estuvieron también presentes en la jornada la vocal por el personal docente en el directorio, Mariana Molteni; y la directora de la Región La Plata de la obra social, Yanina Lamberti. Después de la capacitación teórica, se realizó un trabajo práctico en grupo y una exposición en común a modo de cierre.