IOMA participo de la reunión de la Junta Ejecutiva de COSSPRA, en la que las Obras Sociales Provinciales avanzaron en una agenda común que combina gestión, tecnología y debates estratégicos en torno al financiamiento, los medicamentos de alto costo y la inteligencia artificial.
Con la participación de representantes de 17 Obras Sociales Provinciales, el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) llevó adelante esta reunión en la ciudad de Mendoza, con el objetivo de fortalecer el trabajo federal y colaborativo en materia de salud. Por parte de IOMA estuvo presente Nils Picca, director provincial de planificación prestacional y gestión directa.
Antes de iniciar el tratamiento del orden del día, OSEP Mendoza se refirió al impacto del bot Alma, una herramienta digital que comenzó durante la pandemia como sistema de devolución de resultados de hisopados y que hoy ofrece más de 500 prestaciones automáticas -desde turnos y atención temprana hasta consultas administrativas- de manera multiplataforma (WhatsApp, Instagram y Telegram).
Con alrededor de 400 mil afiliados, la obra social procesó en septiembre más de 250 mil trámites con 115 mil usuarios únicos: más del 77% de las conversaciones fueron resueltas íntegramente por el bot. La automatización permite que solo los casos complejos pasen a operadores humanos mediante un sistema de tickets que mantiene informado al afiliado sobre el estado de su gestión. Los servicios más utilizados son token digital, solicitudes de laboratorio, planes especiales, actualización de datos y odontología. Al finalizar cada conversación, el sistema incorpora contenidos de prevención y capacitación, con la meta de evolucionar hacia un bot con funciones asistenciales.
«Bajamos más del 50% la presencialidad; antes pasaban mil personas por día y hoy se resuelven mil trámites con no más de 300 presenciales», resumió el presidente de OSEP Mendoza, Carlos Funes. A partir de esta experiencia, los titulares de las demás obras sociales coincidieron en analizar la adopción de herramientas similares, con el acompañamiento técnico del equipo de OSEP.
Salud como inversión estratégica
En el marco de la reunión, el laboratorio Roche presentó un proyecto centrado en el valor de la salud en el desarrollo socioeconómico y en la necesidad de medir el impacto de las enfermedades crónicas no transmisibles más allá del costo sanitario. Y destacó que el sistema de salud argentino representa cerca del 10% del PBI, lo que obliga a optimizar el uso de los recursos y a comprender la salud no como gasto, sino como inversión.
«Para todas las obras sociales provinciales hay una cosa que nos quita el sueño: los costos de medicamentos y tratamientos. Por eso estamos trabajando en estrategias de atención primaria», señaló Funes, en línea con la propuesta de impulsar decisiones basadas en evidencia y de promover un círculo virtuoso entre innovación, calidad y sostenibilidad.
Por otra parte, durante el encuentro, Raúl Ayuch anunció el cierre de su ciclo al frente del IOSEP de Santiago del Estero luego de 20 años. «Este espacio ha sido de enorme valor. El COSSPRA es retroalimentación y aprendizaje permanente y agradezco las oportunidades que me ha brindado en lo personal y lo institucional», expresó.
IV Congreso Nacional COSSPRA
A poco más de un mes de su realización, se avanzó en las definiciones del programa del IV Congreso Nacional del COSSPRA, que tendrá lugar los días 5 y 6 de noviembre en la ciudad de Salta.
Se repasó el programa y sus contenidos: uno de los ejes estará dedicado a los modelos de atención con foco en la atención primaria de la salud, con una conferencia magistral sobre el modelo Kaiser Permanente de Estados Unidos, seguida de un panel de debate para analizar su aplicabilidad en el sistema argentino y el rol de las OSP.
También quedaron definidos los contenidos y disertantes del eje medicamentos de alto precio, que anticipa una mesa de intercambio relevante entre las Obras Sociales Provinciales y la industria. En paralelo, la mesa sobre medicamentos ambulatorios y de alto costo analizará el impacto que estas prestaciones tienen en los presupuestos de las OSP.
El eje de Inteligencia Artificial abordará los usos actuales de esta tecnología en distintos sectores del sistema de salud, con foco en su potencial para la interoperabilidad y la seguridad informática.
Por último, el eje de modelos de financiamiento pondrá en debate las dificultades estructurales del sistema y, en particular, de las OSP, así como la necesidad de avanzar hacia esquemas sostenibles a largo plazo.
Participaron de la reunión:
Carlos Funes (Mendoza), Lisandro Benmaor (Misiones), Claudia Ortiz (La Rioja), Leopoldo Marchetti (Catamarca), Pablo Macadam (Chubut), Pablo Venturuzzi (Córdoba), Manuel Vega (Corrientes), Mariano Gallegos (Entre Ríos), Graciela Barbosa (Formosa), Diego Chacón (Jujuy), Emilio Savoy (Salta), Rodolfo Fasoli (San Juan), Arturo Vergara (San Luis), Raúl Ayuch (Santiago del Estero), Elena Hurtado (Tucumán), Silvia Valeria Ovadilla (Neuquén) y Nils Picca (Buenos Aires).