En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, se realizó en la Sede Central de IOMA un encuentro taller dirigido a trabajadoras de la obra social.

Durante el encuentro se abordaron las temáticas relativas a la prevención y la detección temprana. Bajo modalidad presencial y virtual, la jornada contó con un alto nivel de participación, situación que evidencia el gran interés que despierta la temática.

En ese marco, Nicole Guibert, Directora de Promoción, Atención y Prevención de la Salud indicó que “trabajamos los aspectos preventivos de esta patología para evitar complicaciones. El diagnóstico temprano es clave para reducir complicaciones. Es importante que sepamos que las mamografías son una técnica sencilla, con cobertura de la obra social, no hace falta que abonen nada”.

En tanto, la charla sobre la prevención y la detección temprana del cáncer de mama estuvo a cargo de Silvia Ferroni, del Equipo de Prevención del Instituto Provincial del Cáncer del Ministerio de Salud provincial. La profesional afirmó que “la cobertura pública exclusiva en la provincia de Buenos Aires toma como población para realizarse la mamografía a aquellas mujeres con sexo genérico al nacer, entre los 40 y 75 años. Esto es así porque vimos por un análisis epidemiológico de nuestra casuística, que entre los 40 y 49 teníamos el mismo índice de mortalidad que entre los 50 y 59, por lo tanto estábamos llegando tarde”.

“Aun hoy es el cáncer que mata a más personas femeninas en la provincia de Buenos Aires: 2300 casos por año –enfatizó Ferroni-, en territorio bonaerense se diagnostican 60 casos por día, lo que significa que cada dos horas se hicieron 5 diagnósticos de cáncer de mama. El cáncer de mama no lo puedo prevenir, aunque puedo modificar algunos factores de riesgo. La única manera de poder controlarlo es detectarlo de forma temprana y eso se logra con la mamografía”.

A su turno, Silvia Martin, directora de Prestaciones de Primer Nivel Acceso de IOMA detalló las coberturas de IOMA y destacó que “hay que empezar con estudios (eco y mama) y control mensual, con autopalpación de mama. Es importante conocer nuestras mamas”.

Asimismo durante la jornada se realizó una actividad grupal con las trabajadoras donde se abordaron cuestiones relacionadas con mitos y verdades de esta patología.

En el cierre de la jornada, Marina Pífano, directora del Instituto de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de la Provincia de Buenos Aires, indicó “como ciudadanas y trabajadoras de Salud es importante tener a mano la información, por nosotras y para difundirla. Es complejo, nos cuesta abordar el tema de cáncer. Por eso celebro estos intercambios y como venimos trabajando con IOMA, en la atención primaria y en otras etapas más complicadas.

Nadia Daciuk, Directora Provincial de Prestaciones de IOMA señaló que “un gran trabajo hizo el Instituto Provincial del Cáncer al publicar estos cambios de tamizaje, con la información precisa sobre todo el trabajo de los últimos años. Para mostrar que la accesibilidad al sistema de Salud debe ser igual en cualquier sector, el privado también. Blanquear que el protocolo es igual para todas. Homogeneizar transparenta, obliga, empodera el conocer esta información. Y trae otro tipo de diálogo con los profesionales”.

“Es difícil hablar de cáncer, pero hacerse los controles ayuda a prevenir. Enfocar la problemática de Salud de manera más horizontal. Tenemos derecho a todos los estudios que necesitamos para un mejor vivir. Esto es un nivel de decisión política y hay que pelear por el derecho a la salud”, precisó Daciuk.

También estuvieron presentes la directora de Políticas de Medicamentos, Verónica Martínez Black; la directora de Dictámenes, Contratos e Investigaciones, Natalia Domínguez Fontán; la directora de Compras, Contrataciones y Suministros, Marilina Pisano; la directora General de Administración, Andrea Zavala; el vocal por el personal policial, Carlos Huarte; la directora de Afiliaciones, Mariana Mena; el director Provincial de Regiones Atención y Cuidado del/de la Afiliada/o, Federico Lombardo; la directora de Región Morón, Patricia Ramos; la directora de Región La Plata, Yanina Lamberti; la directora de Región Junín, Lucila Laguzzi; la directora de Región La Matanza, Cecilia Ruiz Durán y el asesor Giglio Prado.

Información esencial
Es una enfermedad en la que las células de la mama se multiplican sin control.
Es posible tomar medidas para su detección precoz y aumentar así las posibilidades de tratamiento.
Según el resultado de la mamografía, se pueden pedir otros estudios (eco mamaria, mamografía ampliada, tomosíntesis, resonancia etc.).
El autoexamen mamario debe hacerse desde la primera menstruación, por lo que se recomienda enseñarles a las niñas cómo hacerlo.
En los hombres es menos frecuente por el nivel de hormonas (de cada 100 mujeres, un hombre va a tener cáncer de mama).

Algunas medidas preventivas
Llevar una alimentación equilibrada rica en frutas, verduras y baja en grasas saturadas.
Realizar actividad física en forma regular.
Controlar el peso, ya que el sobrepeso está asociado con un mayor riesgo de cáncer de mama.
Limitar el consumo de alcohol, evitar el tabaco.

Fitness + prevención 
Además del Taller, la prevención también estuvo presente en las clases de fitness que se dictan todos los lunes, miércoles y viernes en el Auditorio de IOMA. Carolina, la profe de gimnasia, al finalizar la clase, mantuvo una charla con las alumnas en donde les compartió algunos consejos prácticos “En el marco de la prevención del cáncer de mama, desde la promoción de salud buscamos siempre integrar desde estos trabajos que hacemos, consejos y tips para que puedan chequearse, prevenir, cuidarse y hacer fuerza, que es tan importante para mantener nuestro tejido muscular activo”.

Seguinos en nuestras redes sociales