Dado que el adolescente concurre poco al médico, cada visita de supervisión de salud debe ser una oportunidad de evaluación clínica integral biopsicosocial y de educación al adolescente y su familia.
Las claves del éxito de la consulta de supervisión de salud del adolescente radican en:
- Establecer una relación médico-paciente empática
- Asegurar la confidencialidad de la atención
- Entrevistar y examinar al adolescente solo, excepto situaciones puntuales
- Evitar el rol parental, tanto como el rol adolescente
- Hacer partícipe a la familia
- Estimular autonomía y responsabilidad del adolescente
- Escuchar activamente, observar la comunicación no verbal, hacer preguntas abiertas
- Estimular las fortalezas del adolescente
- Establecer alianzas terapeúticas
Examen físico
Debe ser completo, incluyendo siempre antropometría y desarrollo puberal. De preferencia debe ser realizado sin la presencia de los padres, excepto situaciones especiales, como casos de abuso sexual. Se debe respetar el pudor y la privacidad. El examen debe ser para el adolescente una experiencia educativa y de autoafirmación.
Evaluación antropométrica y desarrollo puberal
- Medir peso, talla. Evaluar relación Peso/Talla y Talla/ Edad, utilizando las Curvas NCHS revisadas. Estas curvas se pueden encontrar en: http://www.cdc.gov/growthcharts.
- Determinar Índice de Masa Corporal (IMC) : aquellos adolescentes con relación P/T 110 a 120% o IMC entre percentil 85 y 95 por edad y sexo, requieren evaluación de condiciones de riesgo cardiovascular y educación alimentaria.
Deberán ser derivados para manejo nutricional los adolescentes con:- IMC igual o superior al percentil 95, o menor o igual al percentil 5 por edad y sexo
- Relación P/T mayor de 120% o menor de 90%
- Evaluar Grados de Tanner
Examen físico segmentario
- Medir presión arterial. Evaluar de acuerdo a Tablas de Presión Arterial por edad, sexo y talla. Para ello puede tener en cuenta esta tabla http://www.sap.org.ar/prof-percentilos.php
- Presión arterial normal: igual o bajo el percentil 90 por edad y sexo.
- Riesgo de hipertensión: presión arterial entre el Percentil 90 y 95. Deben ser controlados cada 6 meses.
- Hipertensión Arterial: presión arterial igual o sobre el percentil 95.
Deben ser referidos para estudio y seguimiento.
- Piel: evaluar presencia y grado de acné y otras dermatosis comunes al adolescente
- Medir agudeza visual: consultar Tabla de Snellen
- Indagar por alteraciones de la audición. En caso de hipoacusia o en presencia de factores de riesgo de hipoacusia solicitar audiometría.
- Examen dental: evaluar desarrollo de la dentición permanente: aparición de primer y segundo premolar, caninos y segundos molares entre los 10 y 13 años y tercer molar al final de la adolescencia. Evaluar higiene dental, caries, gingivitis, maloclusiones, pérdidas o traumas dentarios.
- Examen de columna: evaluar presencia de escoliosis, hiperxifosis dorsal (dorso curvo) y/o hiperlordosis lumbar. En caso de escoliosis determinar si se trata de un trastorno funcional o verdadero. Adolescentes con curvas escolióticas mayores de 15 – 20 grados deben ser referidos si no han completado el crecimiento. En mujeres el crecimiento espinal se completa 18 a 24 meses postmenarquia.
- Examen de tiroides: evaluar tamaño y consistencia de tiroides y presencia de nódulos.
- Examen gineco-urológico: evaluar periodocidad menstrual y características de las reglas, presencia y características de flujo genital, lesiones genitales.
- En mujeres: evaluar presencia de displasia mamaria, quistes, nódulos mamarios, mastodinia y galactorrea. En caso de adolescentes sexualmente activas: referir para examen ginecológico. Evaluar presencia de secreción vaginal fisiológica y educar en relación a medidas de higiene genital.
- En varones: evaluar presencia de ginecomastia. Evaluar presencia de lesiones genitales, simetría y masas testiculares. Instruir al adolescente a realizar autoexamen testicular.
- Realizar examen físico completo: cabeza, boca, cuello, tórax, cardiopulmonar, abdomen, génito-urinario, extremidades y neurológico.
- Evaluar evidencias de maltrato físico.
Procedimientos de screening
- Control anual de presión arterial
- Audiometría sólo en casos de riesgo o sospecha de patología
- Examen anual de visión: utilizar Tabla de Snellen
- Control de hematocrito-hemoglobina en caso de:
- Menstruacioanes abundantes
- Pérdida de peso crónica
- Déficit nutricional
- Control de hiperlipidemia en caso de:
- Padres o abuelos con historia de enfermedad coronaria antes de los 55 años
- Padres con niveles de colesterol mayores de 240 mg/dl
- En caso de historia familiar y/o personal de: tabaquismo, sedentarismo, hipertensión, obesidad, diabetes mellitus, sometido a evaluación individual.
- Adolescentes sexualmente activos:
- Papanicolau y examen ginecológico anual en mujeres
- Estudio de enfermedades de transmisión sexual (clamidia, gonorrea, sífilis, test HIV) en caso de: historia de ETS, conducta sexual de riesgo, uso de drogas.
Inmunizaciones
Mirá acá las vacunas a aplicar en la adolescencia.
Prácticas de laboratorio
- Desde los 12 y hasta los 19 años se recomienda solicitar, cada 2 años, los siguientes estudios: Hemograma y Hepatograma completos, glucemia, orina completa y HIV.
Estas prácticas serán autorizadas por FABA bajo el Código V202.