
Lorena Salamendy, responsable del área de Epidemiología de IOMA, brindó una entrevista y detalló información sobre cómo se transmite, los síntomas y el estado de situación de los casos de dengue en la región.
Con más de 180 mil casos registrados en los primeros días de abril de 2024, la Argentina asiste a un brote de dengue que se considera histórico. Las y los especialistas de la salud coinciden en que las campañas para su prevención tienen que estar basadas en información clara y precisa a la vez que es sumamente importante que la población tomen los recaudos necesarios que se aconsejan.
 ¿Qué es el dengue y cómo se transmite?
¿Qué es el dengue y cómo se transmite?
Tanto el dengue, como la fiebre de Chikungunya y Zika, son enfermedades virales, transmitidas por la picadura de las hembras del mosquito Aedes aegypti infectado.
 ¿Qué síntomas se presentan?
¿Qué síntomas se presentan?
El síntoma más común es una aparición repentina de fiebre mayor a 38°, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones. Otros síntomas que pueden aparecer son: dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea, aparición de manchas en la piel o picazón y/o sangrado de nariz y encías.
 ¿Cuál es la situación epidemiológica actual?
¿Cuál es la situación epidemiológica actual?
A nivel regional se observa un incremento de casos de dengue en la región de las Américas. En el año 2023 se registraron 4,1 millones de nuevos contagios, superando a lo ocurrido en el periodo 2019/2020. A nivel Nacional se registra circulación autóctona de virus dengue en 19 provincias: todo el NEA (Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones) todo el NOA (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán) toda la región centro (PBA, CABA, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe) y Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis) y La Pampa. También se notificaron casos aislados Chubut, Neuquén, Rio negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Los serotipos de Dengue identificados son DEN 1,DEN 2 y DEN 3. Respecto a Chikungunya se registraron casos autóctonos e importados en las provincias de Misiones, Chaco y Santa Fé. Hasta el momento no se registran casos autóctonos de Zika en Argentina desde el año 2018.
Actualmente, la Provincia de Buenos Aires, presenta casos autóctonos en distintos partidos y municipios y presenta áreas con brotes de dengue principalmente con circulación de serotipo DEN 1, DEN 2 y DEN 3.

 ¿Qué medidas de prevención se pueden realizar en este contexto?
¿Qué medidas de prevención se pueden realizar en este contexto?
En el actual contexto de brote se está llevando a cabo vigilancia epidemiológica para monitorear la magnitud y dinámica de la enfermedad por dengue, los agentes etiológicos circulantes y la severidad de los casos para orientar las medidas de prevención y control, tanto a nivel territorial como la adecuación de las prestaciones en salud.
La medida de prevención más eficaz y segura es el descacharreo: es importante descartar todos los objetos inservibles que puedan acumular agua de lluvia como latas, botellas vacías, neumáticos, macetas, etc. A los recipientes útiles, como baldes y palanganas, es necesario vaciarlos y dejarlos boca abajo para que no junten agua.
Las canaletas deben mantenerse limpias y libres de hojas todo el año. En el caso de los recipientes utilizados para contener agua (como tanques y barriles) es importante mantenerlos tapados. El agua de bebederos de animales y de floreros en el interior y exterior de la casa deben ser renovados cada tres días.
 ¿Cuál es el estado actual de la vacuna contra el dengue?
¿Cuál es el estado actual de la vacuna contra el dengue? 
Con respecto a las vacunas contra el dengue, esta se encuentra en investigación. La evaluación se encuentra en distintas fases clínicas que han sido puestas a prueba en países endémicos para dengue con población altamente expuesta. Hasta el momento, no han sido recomendadas en nuestro contexto epidemiológico.
Seguinos en las redes para más info 








 
		
	





 
 
 
 
 
