En línea con las políticas enfocadas a fortalecer la prevención y promoción de la salud de las y los trabajadores, se llevó a cabo una Jornada de Capacitación en enfermedades cardiovasculares, diabetes e hipertensión en el Auditorio de IOMA central y estuvo dirigida a las/os delegadas/os de las organizaciones sindicales de la Provincia y trabajadores de IOMA.

La actividad se realizó en el marco de la semana de la Salud Cardiovascular que tiene lugar del 19 al 23 de mayo, con distintas postas instaladas en Delegaciones de la obra social en la Provincia. Además, de La Plata hoy se llevaron adelante en General Pueyrredón, Pergamino y Olavarría. Esta iniciativa busca prevenir enfermedades relacionadas con la salud cardíaca y concienciar sobre la importancia de conocer y controlar la presión arterial.

Las personas afiliadas que pasaron por las distintas postas, se realizaron controles de presión arterial y se les hizo entrega de folletos informativos con el objetivo de promover el cuidado y la concientización de la salud cardiovascular.

Estado presente en la prevención y promoción de la salud

La Dirección de Promoción, Atención y Prevención de la Salud, llevó adelante la jornada junto al PPST – Programa de Prevención y Promoción de la salud de las/los trabajadores- y el ISEI -Instituto Superior de Educación IOMA Federico Kaski.

Lilian Capone, coordinadora del PPST expresó que “a pesar de que son momentos difíciles y estamos complicados, apostamos a la prevención porque ya es una política de IOMA” Respecto al eje de las jornada se refirió a que “Es mucho más fácil hablar de enfermedades, pero también sabemos que hay mucho para prevenir. Hay una tendencia a medicalizar. La tercera movida económica en el mundo es la farmacéutica (luego de la armamentística y la financiera). En vez de mejorar la calidad de vida de las personas, mejora la calidad de los medicamentos. En cambio acá, seguimos apostando a la prevención.”

En la jornada, Nicole Guibert, directora de Promoción, atención y prevención de la salud, indicó que “la mirada de la obra social de prevención es una nueva mirada sanitaria y no es casual: es una definición política. Veníamos de setenta años de la obra social en los que teníamos información de los afiliados a través de los prestadores. Por eso creamos áreas en IOMA (como Epidemiología, el PPST y la de Prevención).

Pablo Barbato, representante de UPCN expresó que “hemos tenido una participación histórica en estas instancias para mejorar las condiciones laborales de cada uno de nosotros.” A su vez, recordó a “las y los compañeros que perdimos en el camino por las condiciones de vida que influyen e impactan en el movimiento obrero y son difíciles de recuperar. Mejorar esas condiciones y saber cómo, cuándo y dónde debemos actuar es fundamental en este sentido. Las condiciones laborales permiten tener una mejor calidad de vida. Hoy hay una embestida contra todo eso y le vamos a hacer frente”.

Luis Parapar, integrante del CCG de Salud Pública por su parte agradeció el apoyo que IOMA realiza en cuanto a la prevención y explicó que “nosotros pedimos eso, así que estamos muy satisfechos. El estrés es un mal que está incorporado en nuestro cuerpo y no sirve para nada.”

Otro de los invitados a las jornadas fue Eduardo Fortunato, epidemiólogo, quien resaltó la importancia de la prevención primaria, antes de que la persona enferme. “Ahí es donde hay que trabajar más, porque es más barata y con menor impacto. Las otras etapas de la prevención son cuando la persona ya está enferma”.
El especialista hizo alusión además a la situación en nuestro país y explicó que “en Argentina, 4 de cada 10 mayores de 18 años sufren hipertensión. La prevalencia aumenta con la edad. Esto se produce por cómo vivimos y eso está dado por el contexto. Hoy vivimos más; por eso, nuestro cuerpo sufre más. Al seguir algunos malos hábitos termina generando enfermedades a edad temprana. Los enfermos mueven la industria. Los sanos, no. Estas enfermedades (hipertensión y diabetes) producen daño en muchos años, por eso es fundamental el diagnóstico temprano.”

Por último, Fortunado explicó cómo se mide la presión arterial a la vez que dio medidas preventivas: realizar actividad física regular, mantener una alimentación saludable, no fumar, controlar el consumo de alcohol y mantener un peso adecuado.

En tanto el ISEI estuvo presente en la Jornada con Constanza Galimberti, nutricionista y trabajadora en el Instituto de educación, quien habló ahora de alimentación para personas con hipertensión o diabetes.

Asimismo estuvieron presentes Federico Lombardo, director provincial de Regiones; Adelqui del Do, vocal del Directorio en IOMA; las integrantes del PPST y miembros del Consejo Consultivo: Mercedes Caldentey (coordinadora del CCG); Graciela Ferreyra (SOEME), Celeste Arias (SUTEBA), Natalia Philips (AMET), Soledad Romero (IDA), Fanny Orias (SOEME), Horacio Romero y Luis Parapar (Salud Pública), María José Castesana y Enrique Fernández Camilio (ATE), Olga Fernández y Pablo Barbato (UPCN),

Cabe destacar que en el transcurso de la actividad, agentes sanitarios de IOMA realizaron medición de presión arterial a los presentes en la jornada. Para concluir, se realizó una puesta en común sobre cómo reemplazar alimentos para elaborar comidas saludables.

Próximas actividades