En línea con las políticas de cuidado de la salud y prevención de enfermedades, se realizó en IOMA la Jornada Provincial sobre Peligros Biológicos en el Ámbito Laboral. En su exposición,  la coordinadora del Programa de Prevención y Promoción de la Salud de los Trabajadores (PPST) de la obra social, Lilian Capone, dio detalles sobre la Resolución 192, adoptada por la OIT en su último periodo de sesiones.

Entre otros aspectos, el Convenio sobre la prevención y la protección frente a los peligros biológicos en el entorno de trabajo establece medidas para proteger a las y los trabajadores de los riesgos relacionados con agentes biológicos en el lugar de trabajo.

La jornada estuvo dirigida a representantes de la Comisión Mixta de Salud y Seguridad en el Empleo Público –CoMiSaSEP-, miembros de las comisiones jurisdiccionales mixtas y comités mixtos de salud y seguridad en el empleo público.

Capone, quien es neumóloga y subsecretaria de Salud Laboral de la CTA, participó recientemente en la convención anual de la OIT sobre peligros biológicos en el ámbito de trabajo. En tal sentido, destacó que “fue una discusión muy ardua. Quedó un buen convenio en estos tiempos, donde el mundo se está derechizando”.

En la apertura Cecilia Cecchini, jefa de gabinete del ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires y presidenta titular de la CoMiSaSEP, dijo que es “un orgullo tener este encuentro, contar con Lilian Capone, una compañera que luchó mucho por la existencia de CoMiSaSEP. Es muy importante saber que alguien como ella estuvo en la OIT para debatir sobre riesgos biológicos. Es un trabajo tripartito: estados, empresas y trabajadores”.

Además, agradeció el compromiso de la vocal Mariana Molteni y, sobre el reciente acuerdo en la OIT, afirmó que, para su implementación en Argentina, “va a requerir un trabajo muy grande, en un contexto difícil. Tenemos un estado nacional que ha vaciado el debate en la OIT. La Provincia tuvo participación en el debate, con el ministro de trabajo, Walter Correa. Vamos a requerir de mucho esfuerzo de quienes queremos resguardar los derechos de los trabajadores”.

En tanto Graciela Ferreyra, integrante de la CoMiSaSEP, declaró a su vez que “es un honor estar en esta mesa”, al tiempo que destacó la necesidad de llevar adelante iniciativas que protegen los derechos de los trabajadores y la salud en el ámbito laboral”.

La actividad contó con la participación de la CoMiSaSEP, el Ministerio de Trabajo provincial, el PPST y el Consejo Consultivo Gremial de IOMA. Asimismo estivo presente Nicole Guibert, directora de Promoción, Atención y Prevención de la Salud de IOMA.

“Lo más importante es la unidad en la acción”

En otro tramo de su exposición, Lilian Capone explicó que “ya no nos referimos al lugar de trabajo, sino el entorno laboral”; tampoco “se habla de lugar de trabajo de una infección por una bacteria, sino de unas pandemias, las zoonosis y los alérgenos”. Es decir, “que se han ampliado los agentes causantes de un peligro”.  Asimismo, detalló que otro avance es que se incorpora el término “justicia climática”, vinculado a “cómo el cambio climático afecta a la flora y la fauna, genera la deforestación y en la estructura de la naturaleza y, con eso, más lluvias, roedores y parásitos”.

Un cambio más es el de la incorporación de actividades específicas en las personas que trabajan en cuidados, con especial mirada en mujeres, embarazadas y en periodo de amamantamiento. “Todo esto es muy novedoso para un convenio colectivo”, aseguró Capone.

Por último, manifestó que, a partir de ahora, las y los trabajadores de la salud, educación, transporte, empleo público, laboratorios y construcción son considerados como miembros de “actividades de riesgo” ante una situación de catástrofe biológica.

“Es una conquista internacional, que quedará para cuando vuelva un gobierno más justo, soberano y equitativo. Lo más importante es la unidad en la acción. Tenemos que lograr que este Convenio se ratifique en el Congreso, que esto esté al servicio de la justicia social”, finalizó Capone.

Que son los peligros biológicos

En el ámbito laboral, los peligros biológicos se refieren a la exposición a microorganismos como bacterias, virus, hongos y parásitos, que pueden causar enfermedades, alergias o efectos tóxicos en las y los trabajadores.

Pueden transmitirse por:

-Vía respiratoria, mediante la inhalación de partículas contaminadas presentes en el aire

-Digestiva, con la ingestión de alimentos o agua contaminada

-Sanguínea, a través del contacto con sangre o fluidos corporales contaminados

-Cutánea, producto del contacto con la piel o mucosas con agentes biológicos

-Por lesiones con objetos punzantes o cortantes que exponen al organismo a sangre o fluidos contaminados

Convenio sobre la prevención y la protección frente a los peligros biológicos en el entorno de trabajo