Se celebra entre el 1 y el 7 de agosto para concientizar e impulsar la acción sobre temas relacionados con esta problemática

La Semana Mundial de la Lactancia Materna es una campaña que se celebra del 1 al 7 de agosto en conmemoración de la Declaración de Innocenti de 1990 sobre la protección, la promoción y el apoyo de la lactancia materna, con el fin de crear conciencia e impulsar la acción sobre aspectos vinculados a esta temática.

De acuerdo con la Alianza Mundial para la Acción en Favor de la Lactancia Materna, la Semana Mundial de la Leche Materna se fundó en 1992, con tópicos anuales que incluyen los sistemas de salud, las mujeres y el trabajo, el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, el apoyo comunitario, la ecología, la economía, la ciencia, la educación y los derechos humanos.

La OMS y UNICEF recomiendan:

Inicio temprano de la lactancia materna dentro de la primera hora después del nacimiento.
Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.
Continuación de la lactancia materna hasta los 2 años o más, con introducción de alimentos complementarios (sólidos) nutricionalmente adecuados y seguros a los 6 meses.

La importancia de lo anterior radica, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en que la mala nutrición durante las primeras etapas del ciclo de vida puede provocar daños extensos e irreversibles en el crecimiento físico y el desarrollo del cerebro, mientras que la lactancia materna ofrece a los bebés los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado y les brinda protección contra las enfermedades.

Algunos datos a tener en cuenta sobre la lactancia materna

 Ayuda a prevenir el sobrepeso y la diabetes tipo 2 en la niñez
 Protege contra el síndrome de muerte súbita infantil y la leucemia en la niñez.
 Promueve el apego.
 Aumenta la inteligencia de los bebés.
 Es buena para el medio ambiente: es un recurso renovable, producido por las madres y consumido por los bebés sin polución, empaque o desechos.
 También protege a las madres: quienes amamantan tienen menos riesgo de padecer diabetes tipo 2, cáncer de mama o de ovarios, en comparación con aquellas mujeres que no amamantan o que amamantan menos.
 Las políticas que apoyan la lactancia materna en los lugares de trabajo son buenas para las empresas, ya que aumentan la retención de los empleados, el rendimiento, la lealtad, la productividad y el espíritu de grupo.
 Las mujeres tienen derecho a recibir asesoramiento respetuoso sobre la lactancia materna por parte de profesionales de la salud capacitados, así como a leyes y políticas, como la licencia por maternidad, y disposiciones, como el tiempo libre remunerado cuando se vuelve al trabajo.
 Por lo tanto, es fundamental el apoyo comunitario para que puedan amamantar en cualquier momento y lugar, así como contar con derechos de maternidad efectivos que no las obliguen a elegir entre sus familias y su trabajo.

IOMA, con cobertura integral

Brindamos cobertura integral desde la confirmación del embarazo hasta la finalización del puerperio y los hijos e hijas desde el nacimiento hasta los 12 años de edad.

Dicha cobertura está pensada para:

  • Disminuir la morbimortalidad materno neonatal
  • Promover la periodicidad de la consulta en salud
  • Promover la lactancia materna
  • Prevenir enfermedades transmisibles
  • Prevenir la anemia ferropénica y el raquitismo
  • Detectar Toxoplasmosis, Sífilis, Chagas, HIV, Hepatitis B
  • Detectar precozmente el CA de cuello uterino
  • Detectar enfermedades congénitas del metabolismo
  • Detectar displasia del desarrollo congénito de la cadera
  • Detectar precozmente Hipoacusias congénitas
  • Detectar precozmente cataratas congénitas
  • Prevención de la patología odontológica

Seguinos en nuestras redes sociales