Lo afirmó la vocal por SUTEBA en representación de los trabajadores docentes, Mariana Molteni. Describió la articulación con IOMA a través de los años, destacando las actuales gestiones de Axel Kicillof y Homero Giles donde se fortaleció el vínculo con las y los afiliados.
El SUTEBA desde su inicio, “fue construyendo políticas de salud fuertemente entrelazadas con la mismísima política gremial sindical” afirmó Mariana Molteni, la vocal que representa a los trabajadores docentes ante el Directorio de IOMA, remarcando que “una perspectiva de derechos fue y es el marco desde donde pensamos la salud de las y los trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires”.
Molteni es maestra de grado y psicopedagoga. Fue responsable política gremial del Centro de Salud “Azucena Villaflor” del SUTEBA Avellaneda; Delegada Paritaria en representación de su organización sindical y Secretaría de Salud del Consejo Ejecutivo Provincial del SUTEBA.
A tres años de nacido el SUTEBA y en plena década de los 90, “donde el Estado menemista deja de ser garante de derechos, desde el Sindicato comenzamos a construir Centros de Atención Primaria de la Salud, cuyo exclusivo financiamiento era el aporte de nuestros afiliados y afiliadas”, rememoró Molteni.
La articulación del SUTEBA con el IOMA con el objetivo de generar un acercamiento con nuestros afiliados y afiliadas, “tuvo a lo largo de estos años momentos de mayor o menor intensidad –señaló la vocal del directorio-, pero es definitivamente con la asunción del gobierno de Axel Kicillof y la actual gestión de la obra social, a cargo de Homero Giles, donde se profundiza y se fortalece”.
“En julio del 2020 en plena pandemia desplegamos y garantizamos con nuestras Unidades Móviles Preventivas (UMP) y junto al Ministerio de Salud provincial, la Campaña de Vacunación antigripal para nuestro sector, en el interior de la Provincia”, puntualizó Molteni, en referencia a uno de los momentos más relevantes en ese crítico escenario.
Precisamente, con la llegada de la vacuna contra el Covid19, “nuestros 17 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y algunas sedes sindicales, se transformaron en vacunatorios abiertos a la comunidad sumándonos así a esa campaña épica que ha quedado grabada a fuego en nuestras memorias”, indicó.
En este contexto, la creación del primer servicio propio de IOMA, el Hospital Carriquiriborde en la zona sur del conurbano Bonaerense, “se produjo en un momento bisagra para las personas afiliadas, como fue el comienzo de la pandemia” consideró Molteni, ya que “permitió derivaciones en momentos de zozobra”. “Creemos que fue el puntapié para incorporar prestadores directos, el germen de la política de los Policonsultorios”, aseveró.
“Con el correr de estos años fuimos incorporando nuestros Centros de Salud a la Red de Policonsultorios –subrayó Molteni-, fortaleciendo esta política nodal de IOMA, donde se eliminan las barreras de acceso a la salud y se garantiza una política de cuidado y promoción de la salud”.
En ese marco se fueron generando otras transformaciones. Por ser un Sindicato, mayoritariamente conformado por mujeres, “nuestras consejerías en salud sexual, reproductiva y no reproductiva; y la implementación de dispositivos que respondan a las necesidades de acceso a Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) de las personas afiliadas, se transformaron en una política potente en términos de capacidad de dar respuestas a demandas de afiliadas y de hijas de afiliadas”, aseguró la vocal, destacando de sobremanera, la “presencia y desarrollo territorial que se complementa y potencia con la llegada de las políticas del IOMA en cada rincón de la provincia”.
El trabajo en territorio quedó potenciado con la creación de los Consejos Consultivos Gremiales en cada Región de IOMA. “Nuestra empecinada convicción en la participación y la intervención de las y los trabajadores, nos impulsó a crear los CCG en cada Región de nuestra Obra Social”, añadió Molteni, indicando que “a través de los mismos relevamos e intervenimos en torno a la cuestión prestacional en cada lugar, a la vez que fortalecemos algunas iniciativas del IOMA”.
Entre esas acciones, la vocal consideró que una de las “más relevantes” es “la que venimos aportando en relación a la implementación de herramientas digitales”. “Decenas de talleres se han realizado de manera colaborativa con Agentes Sanitarios, para lograr cada vez mayor accesibilidad a las prestaciones”, consignó.
Al respecto, la articulación entre Consejo Consultivo Gremial y el Programa de Prevención y Promoción de la salud de las/los trabajadores, “potencia esta participación que pretendemos profundizar –enfatizó la vocal del directorio-, a la vez que debe servir como hoja de ruta en el diseño de nuevas políticas que aborden problemas emergentes”.
Por último, Molteni expresó que al “poner en debate en nuestros cuerpos de delegados y delegadas, algunas tensiones que se dan en el marco de los convenios que el IOMA tiene con las corporaciones de la salud, han contribuido enormemente a visibilizar e identificar muchas veces, las verdaderas razones que explican barreras de acceso a la salud; sin duda alguna, de esto se trata en parte la batalla por las ideas: batalla que nunca dejaremos de librar”.