Desde la obra social de las y los bonaerenses se realizó este miércoles una nueva jornada de capacitación con el objetivo de fortalecer la prevención y promoción de la salud de las y los trabajadores de la Provincia.

La actividad se llevó a cargo en la sede de la Asociación Judicial Bonaerense, en La Plata y estuvo dirigida a delegadas y delegados de organizaciones sindicales de la Provincia de Buenos Aires y trabajadoras/es del estado provincial.

La capacitación contó con una parte teórica y una práctica y fue organizada por el Programa de Prevención y Promoción de la Salud de las/os/es Trabajadores (PPST), Consejo Consultivo Gremial IOMA, la Dirección de Promoción, Atención y Prevención de la Salud de IOMA, y el ISEI.

La primera en exponer fue la coordinadora del PPST, Lilian Capone quien señaló que “estar hablando hoy de factores psicosociales en el trabajo tiene mucho que ver con el nuevo mundo del trabajo, un mundo hostil, de informalidad, de home office; un mundo que después de la pandemia desintegra el lazo que hay entre el trabajador y su puesto de trabajo y sus compañeros”.

“Hoy hablamos de la relación con nuestros pares, jefes, con la población. Hablar de factores psicosociales no es hablar de salud mental, no es hablar de patologización ni medicalización, es hablar de la organización del trabajo y las características que cada actividad tiene”, afirmó Capone

“¿Cuándo enferma el trabajo? El trabajo, nunca: el trabajo es dignidad, es salud –expresó la coordinadora del PPST-, enferman las malas condiciones de trabajo”. Para Capone, esa situación puede ser revertida con “un buen diálogo: la discusión colectiva con nuestros compañeros de trabajo es el puntapié inicial para decir que estamos participando para que nuestro trabajo sea saludable, digno, que tengamos una vida más feliz”.

La directora de Promoción, Atención y Prevención de la Salud de IOMA, Nicole Guibert agradeció la invitación de la AJB, destacando la importancia de discutir estas temáticas con delegados y afiliados. “Nuestra dirección se encarga de tener otro vínculo de la obra social con los afiliados, un vínculo directo. Nos comunicábamos a través de las clínicas, laboratorios y círculos médicos. La salud, creemos, es colectiva y se construye entre todos”, refrendó.

El vocal de IOMA por el Poder Ejecutivo, Adelqui del Do sostuvo que “hablar de determinantes psicosociales y la violencia laboral en estos contextos es fundamental; estamos frente a un gobierno nacional que ataca no solo a los trabajadores, sino también a sus organizaciones sindicales”.

Para Del Do, es fundamental que trabajadores y trabajadoras “tengamos estas instancias para defender nuestros derechos”. “Además de integrante del directorio, soy un militante gremial –subrayó-, los gremios son la herramienta fundamental para defender los derechos de los trabajadores en este contexto de querer mercantilizar la salud”.

En otro tramo de su alocución Del Do indicó que la demanda en salud mental ha aumentado. “Estamos trabajando para aumentar la cantidad de psicólogos que trabajen por IOMA”, dijo al respecto.

El referente de CTA nacional, Daniel Guillén explicó que“trabajamos con el conflicto. Vemos muchos compañeros que antes podían tener una prepaga y hoy, ya no. Eso nos ayuda a poner en perspectiva. IOMA, en esta circunstancia tan adversa, hace la salida hacia adelante”, puntualizó poniendo de relieve la implementación de policonsultorios y clínicas en distintos puntos de la Provincia.

Desde la Dirección Provincial de Políticas Sanitarias de Cuidado para la Erradicación de las Violencias del Ministerio de Salud bonaerense, su titular Pilar Tuculet puso el acento en la importancia de compartir algunas de las políticas públicas que se vienen implementando para abordar integralmente las situaciones de conflictividad y de violencia que ocurren en el ámbito laboral de salud, “adecuándonos a la normativa provincial, nacional e internacional vigente, y poder garantizar políticas de cuidado y los derechos humanos de trabajadoras y trabajadores”.

Tuculet puntualizó varios aspectos que son abordados desde la dirección a su cargo, tales como la elaboración e implementación de programas desde una política de cuidados en pos de erradicar las violencias en el ámbito de la salud; fortalecimiento de espacios de articulación interministerial e intersectorial que aborden la problemática de las violencias y las conflictividades con el objeto de diseñar políticas públicas integrales; y la visibilización de los efectos del modelo hegemónico en salud y desarrollar estrategias de abordaje de la violencia institucional ejercida en el sistema sanitario.

En sintonía, la psicóloga e integrante de la secretaría de salud de SUTEBA, Mabel Ojea contó que desde “hace tiempo se vienen trabajando los factores psicosociales en el trabajo”, priorizando la posibilidad de conversar con compañeros de distintos sectores para abordar estos temas de manera colectiva, “para no quedarnos con esta idea de “estoy mal, estresado, estoy quemado” todas esas cosas que decimos en relación a cierto malestar, agobio, fatiga en relación al trabajo”.

Para Ojea ese escenario tiene un nombre: “factores psicosociales”.  “Intentamos proponer cómo pensar en construir colectivamente para aliviar, modificar condiciones de trabajo que –entre comillas- ´no nos hacen bien, nos enferman´. La cuestión de la salud mental es acuciante, no solo en nuestro país”, afirmó.

En el cierre de su participación, la especialista remarcó que “el sufrimiento psíquico es individual, su salida es colectiva”.

Desde la Asociación Judicial Bonaerense, Hugo Russo comentó que se trata de “una problemática muy grande del poder judicial; somos un sindicato sin marco de ley paritaria. Para eso existen las organizaciones y lo podemos afrontar con la unidad y la solidaridad. Es muy difícil lidiar con un poder judicial misógino y antidemocrático, es malo para la gente”.

Finalmente, Penélope Warinet y Mariel Belmonte, del equipo interdisciplinario de violencia de IOMA, hablaron del surgimiento del equipo y sus metas, al tiempo que propusieron “hacer foco en vulnerabilidad psico afectiva y abrir espacios de escucha, contención y acompañamiento es lo que dio inicio al equipo redes de IOMA”.

Tras las exposiciones se realizó la etapa práctica del encuentro compartiendo experiencias e inquietudes sobre los temas abordados, los espacios de trabajo y las problemáticas y desafíos cotidianos que enfrentan.

Entre los presentes también estuvo Walter Pardo, director de Servicios Sociales de la AJB e integrante del Consejo Consultivo Gremial de IOMA quien destacó la serie de capacitaciones que se están llevando adelante: “estas capacitaciones nos dan herramientas para prevenir y poder actuar. Para ello necesitamos prepararnos, capacitarnos y aprender para mejorar las condiciones laborales”.

Cabe destacar que la siguiente capacitación se realizará en los próximos meses, y será la última de este 2025. La misma tratará sobre riesgos de trabajo.

Seguinos en nuestras redes sociales