El 13 de septiembre se celebra el Día Mundial de los Primeros Auxilios, con el fin de divulgar técnicas que, ante una emergencia, pueden mantener a una persona con vida.

El segundo sábado de septiembre de cada año se conmemora el Día Mundial de los Primeros Auxilios, con el objetivo de divulgar la práctica y técnicas que permitan preparar a la población con conocimientos básicos ante una emergencia hasta recibir la asistencia médica y, de esta manera, salvar vidas.

¿Qué son los Primeros Auxilios?

Los primeros auxilios son técnicas que se aplican en la atención primaria e inmediata que se brinda a personas lesionadas en ese mismo lugar, con el fin de mantenerlas con vida antes de su traslado a un centro de salud. Esto es fundamental, ya que los primeros minutos son decisivos para salvar vidas.

Cruz Roja Argentina señala que esto “no se refiere únicamente a lesiones o enfermedades físicas, sino también a otros cuidados iniciales, como el Apoyo Psicosocial a personas que sufren daños emocionales causados por haber sido víctimas o testigos de un evento traumático”.

Algunas técnicas básicas que se manejan en los primeros auxilios:

 RCP: si una persona no respira y está inconsciente, hay que iniciar la maniobra de RCP, una técnica muy simple con la cual se aplica presión rítmica sobre el pecho de la víctima, lo que permite que llegue sangre oxigenada a los órganos vitales. Puede ser realizada en niñas/os, adultos y lactantes. No se efectúa en caso de traumatismos, ya que se puede generar un daño mayor.

Teniendo en cuenta que, según la OMS, las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en el mundo y que el 70% de la gente tiene un paro en sus casas, trabajos, colegios (es decir, por fuera de un hospital), resulta de vital importancia saber cómo hacer reanimación cardiopulmonar.

RCP con Desfibrilador Externo Automático (DEA): es un dispositivo portátil que tiene instrucciones sonoras y visuales que analiza el ritmo cardíaco. De ser necesario, envía una descarga para restablecer el ritmo cardíaco normal. Cualquier persona, aún con poca o nula capacitación, puede usar un DEA, ya que son completamente seguros y efectivos.

 Maniobra de desobstrucción por objeto extraño: es una técnica que implica aplicar compresiones abdominales rápidas y firmes para expulsar el objeto extraño de las vías respiratorias. La maniobra difiere según se trate de adultos, niños o lactantes.

 Primer auxilio en hemorragia: las técnicas para controlar una hemorragia externa pueden incluir la aplicación de presión directa sobre la herida con un paño limpio o venda estéril, así como vendajes de presión o torniquetes en casos graves. Es importante elevar la parte del cuerpo afectada por encima del nivel del corazón para reducir el flujo sanguíneo.

La hemorragia puede ser venosa o arterial:

En la venosa, la sangre será roja oscura y fluirá de forma continua. En este caso, se debe acostar a la persona y colocar vendas limpias sobre la herida. Si la hemorragia permanece, presionar la herida por unos cinco minutos.

En la arterial, la sangre fluirá a borbotones y será de color rojo brillante. Se debe acostar a la persona y levantar la zona afectada. Luego aplicar presión durante unos diez minutos.

 Quemaduras: con el fin de aliviar el dolor, prevenir infecciones y promover la curación, se puede aplicar:

  • Agua Fría, para aliviar el dolor y reducir la inflamación.

En caso de indicación, se puede complementar con:

  • Gel de aloe vera, para calmar la piel y favorecer la cicatrización.
  • Vendajes de hidrogel, para proteger la quemadura y promover la curación.
  • Pomadas antibióticas, para prevenir infecciones en quemaduras leves.
  • Vendajes estériles, para proteger la quemadura. Cambiarlos regularmente.

El primer auxilio es provisorio, con el fin de mantener la vida y salud de la persona.
Contactarse rápidamente con el servicio de emergencia para la asistencia profesional


Botiquín: por qué tener uno y qué debe contener

Siguiendo los criterios de Cruz Roja Argentina, el botiquín “debe ser de dimensiones chicas, liviano y transportable para poder utilizarlo donde se necesite”.
Además, “es necesario revisarlo periódicamente y rotular todo su contenido”.
Un aspecto a destacar es que “es recomendable evitar productos fármacos o que puedan generar efectos adversos, como reacciones alérgicas”.

Entre otros elementos, un botiquín debe contener: gasas estériles de distintas medidas, jabón neutro, cepillo de cerdas blandas, tela adhesiva, vendas, apósitos adhesivos, antiséptico, alcohol en gel, termómetro, linterna, tijera y guantes descartables.


Todas las personas, sin importar su rango etario o nivel de estudios, pueden formarse para aprender las técnicas de Primeros Auxilios y salvar vidas


Cruz Roja Argentina es una asociación civil humanitaria y de carácter voluntario que integra el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la red humanitaria más grande del mundo, presente en 192 países.

Cuenta con 66 filiales y brinda cursos de primeros auxilios y RCP de manera virtual, semipresencial y presencial, dependiendo del tipo de curso.

Las personas interesadas pueden enviar un mail a capacitacion@cruzroja.org.ar para conocer las distintas opciones disponibles o consultar en www.cruzroja.org.ar/filiales cuál es la filial de Cruz Roja Argentina más cercana a su domicilio para conocer los cursos allí disponibles.